Iberian Avocados Consulting

invertir en aguacate

¿Merece la pena invertir en aguacate en 2025?

Crecimiento del mercado

En los últimos años, el cultivo del aguacate ha pasado de ser una tendencia a consolidarse como una decisión estratégica para productores e inversores agrícolas. Las cifras lo demuestran: entre 2019 y 2023, la superficie plantada de aguacate en España aumentó un 42 %, pasando de 14.100 a 20.040 hectáreas. Este crecimiento refleja la confianza del sector en la rentabilidad del aguacate y la demanda sostenida en el mercado europeo.

Sin embargo, este auge viene acompañado de un fenómeno que pocos están analizando con detenimiento.

La paradoja: más superficie, menos rendimiento

Aunque se cultiva más, la productividad ha disminuido. En 2021 se batió récord de producción con 116.770 toneladas. Pero en apenas dos campañas, la cifra cayó a 86.800 toneladas, lo que supone un descenso del 25,7 %. A esto se suma una caída del rendimiento medio: de 6.931 kg/ha en 2019 a 4.331 kg/ha en 2023

AñoSuperficie (ha)Producción (t)Rendimiento (kg/ha)
201914.10097.7306.931,2
202015.85099.0706.250,5
202118.060116.7706.465,7
202219.520105.9305.426,7
202320.04086.8004.331,3

Nota: Datos extraídos de FAOSTAT – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2024).

¿Qué nos sugiere esta información?

La aparente contradicción entre el aumento de superficie plantada y la caída del rendimiento tiene varias explicaciones técnicas y estructurales que conviene analizar con detalle.

Por un lado, muchas de las nuevas fincas incorporadas en los últimos años aún no han alcanzado su fase de plena producción. El aguacate, los primeros años suelen estar marcados por bajo rendimiento e inestabilidad productiva. Este desfase entre superficie registrada y kilos efectivos genera una percepción errónea de ineficiencia, cuando en realidad es una cuestión de tiempo, siempre y cuando se tomen las decisiones correctas.

A esto se suma un segundo factor clave: el impacto del clima, cada vez más impredecible. Sequías prolongadas, olas de calor fuera de temporada y falta de adaptación de las estrategias están provocando estrés fisiológico en el árbol. Y la mayoría de explotaciones aún no han implementado herramientas de monitoreo, sensorización ni planificación adaptativa que permitan anticiparse y responder con precisión.

El tercer gran punto es agronómico: muchas decisiones técnicas no están ajustadas a las necesidades reales del cultivo. Se aplican planes genéricos de abonado, riegos ineficientes o podas mal ejecutadas, sin una visión integrada de suelo, variedad, clima y fase fenológica. Esto no solo reduce la productividad, sino que incrementa los costes sin retorno.

Ante este escenario hay que entender el aguacate como en cualquier otra inversión, no basta con plantar más: hay que gestionar mejor. Por eso, invertir en aguacate en 2025 exige más que entusiasmo. Requiere estrategia, datos, seguimiento técnico y visión de largo plazo.

Visita a una finca de aguacates para asesoramiento en Andalucía

¿Dónde está la oportunidad?

En un contexto donde el rendimiento medio nacional se ha reducido hasta los 4.331 kg/ha, muchos productores continúan operando con márgenes por debajo de su potencial real. Pero esta situación no refleja una limitación del cultivo, sino del enfoque de gestión.

La verdadera oportunidad está en ese margen desaprovechado que muchas fincas dejan sobre la mesa campaña tras campaña. En Iberian Avocados Consulting, trabajamos con explotaciones que superan sistemáticamente las 10–12 toneladas por hectárea, incluso en zonas con limitaciones hídricas o condiciones climáticas complejas. ¿La clave? Planificación agronómica, experiencia, decisiones basadas en datos y seguimiento continuo.

Recuperar entre 2.000 y 4.000 kg/ha es perfectamente viable cuando se analiza cada parcela con criterio fisiológico, técnico y económico. No hablamos de promesas teóricas, sino de resultados medibles.

¿A quién va dirigida esta oportunidad?

Esta oportunidad no es para todos. Es para quienes entienden que el valor está en la gestión, no solo en la tierra.

Agricultores activos
Que ya producen aguacate, pero no logran estabilizar su producción ni alcanzar los rendimientos esperados. Campañas con incertidumbre en sus decisiones que provocan que los kilos no compensan los costes. Cuyo problema no es el cultivo, sino cómo se está gestionando. Con asesoramiento técnico y seguimiento adecuado, es posible recuperar estabilidad y rendimiento real.

Inversores
Que buscan un proyecto agrícola rentable con demanda estable en el mercado europeo. El aguacate lo es, pero solo si se gestiona desde el inicio con visión estratégica. Plantar sin un plan no es invertir, es arriesgar. Con el enfoque correcto, se convierte en un activo sólido y escalable.

Da el siguiente paso

Tanto si ya estás produciendo aguacate como si estás valorando entrar en el sector, la diferencia entre una finca cualquiera y un proyecto rentable está en cómo se gestiona. En Iberian Avocados Consulting trabajamos sobre el terreno con seguimiento técnico que se traducen en resultados.